Hª ANTIGUA – EDAD MEDIA
Árabes
- Contacto entre el Imperio Sasánida (226-651 d. C.) y la cultura helena (escuela de Medicina fundada por los Nestorianos de Edesa, Persia).
- Traducción y conservación de textos clásicos.
- Poco interés hacia carnívoros y rumiantes.
- Importancia del caballo (Avicena, Averroes).
- Abu Zacarías de Sevilla - Compilación de todo el saber de la época (“Kitab al Falahan”).
EDAD MEDIA
- Península Ibérica: contacto Árabes VS. Reinos Cristianos. Traducción de textos clásicos al latín. “Escuela de Traductores de Toledo” (1.085).
- Intrusismo profesional en Medicina Humana y Veterinaria.
- Numerosos libros relacionados con los caballos (herrado), la caza o el tratamiento médico-quirúrgico de los animales a lo largo de Europa. En España cabe destacar:
“Libro de los caballos” (Anónimo).
“Libro de la montería” (Alfonso XI).
“Libro de menescalía” (Manuel Díez).
- “Honrado Concejo de la Mesta” (1.273-1.836). Decisivo para la exportación de lanas finas a terceros países. Comercio capital para España.
Principales cañadas reales:
- Cañada leonesa: León - Zamora - Salamanca - Béjar (punto de unión con una rama segoviana) - Plasencia - Cáceres - Mérida - Badajoz (llegando hasta Portugal y Andalucía).
- Cañada segoviana: La Rioja (con dos posibilidades) - la 1ª por Burgos - Palencia - Segovia - Ávila - Béjar // la 2ª desde Cameros - Soria - Sigüenza - El Escorial - Talavera de la Reina - Guadalupe - Almadén - Valle del Guadalquivir.
- Cañada manchega: Cuenca - atraviesa La Mancha - Cuenca del Guadalquivir.
1.500 – 1.750
- “Real Tribunal del Protoalbeitarato” (2-3 componentes) [1.500-1.850].
Examinaba a los aspirantes a Albéytar.
Re-examinaba a los Albéytares en ejercicio para evitar que abandonaran las “prácticas del arte”.
- Andrés Vesalio (Anatomía).
- Teofrasto Paracelso (Fisiología).
- Miguel Servet (Circulación pulmonar de la sangre) [1.553].
- “Libro de Albeytería” de Francisco de la Reyna (1.547). Intuyó la circulación sanguínea antes que Miguel Servet.
- Experimentación VS. Teorización. Se inicia el estudio científico usando métodos deductivos e inductivos.
- Se parte de las nuevas concepciones de Kepler, Galileo o Descartes (“El Discurso del Método”, 1.637).
- Destacan Harvey, Malpighi, Leeuwenhoek y Redi en Medicina.
- En España: Baltasar Fco. Ramírez (“Lecciones de hipiatría”), Miguel de Paracuellos o Martín Arredondo.
- Fernando de Sande y Lago (“Compendio de Albeytería sacado de diversos autores”) [1.717].
- Francisco García Cabero (“Instituciones de Albeytería y examen de practicantes en ello”) [1.740].
- Domingo Royo (“Llave de Albeytería”) [1.734].
- Salvador Montó y Roca (“Sanidad del caballo”) [1.743]. Primera descripción exhaustiva del exterior del caballo.
1.750 – 1.900
- La Ilustración - revolución científica:
+ Mayores exigencias en cuanto a formación.
+ Evitar el intrusismo profesional.
+ Aparecen las primeras asociaciones de criadores, fomentando el registro de animales.
+ Cuestionamiento de teorías científicas antes dogmatizadas.
+ Primera Escuela de Veterinaria, en Lyon (1.762). Está bajo el auspicio de C. Bourgelat.
+ Escuela de Veterinaria de Alfort (1.765).
- Bernardo Rodríguez (1.777) VS. Segismundo Malats e Hipólito Estévez (1.783).
- Escuela de Veterinaria de Madrid (1.793).
- R. Bakewell - (Shire [Éq.] / Shorthorn [Bó] / Leicester [Óv.]). Fijación de caracteres mediante cruzamiento consanguíneo.
- Georges Louis Leclerc - Inmutabilidad VS. Mutabilidad ambiental. Heredabilidad de caracteres.
- J. B. Lamarck - Primer esquema de clasificación animal, interrelacionándolo entre sí, es decir, sienta las bases de Darwin y su evolucionismo.
+ Clasifica a los animales en tres grandes grupos: - los dotados de irritabilidad (invertebrados inferiores); - los que poseen «sentimiento interior» (invertebrados superiores) y - los que muestran inteligencia y voluntad (vertebrados).
- Escuelas de Veterinaria de Córdoba y Zaragoza (1.848) y León (1.852).
- Revolución Industrial - Cambios sociales y a nivel científico-técnico.
- Avances en Medicina Humana y Veterinaria. En esta última el caballo sigue siendo el animal de referencia. Empiezan a aparecer libros genealógicos y estándares raciales (perros y caballos, principalmente).
- Época importante para Lavoisier, Jenner, Darwin, Morgan, Planck, Schwann, Purkinje, Pasteur, Koch, Mendel, Weismann, Ehrlich, Pearson, Virchow, Golgi, Ramón y Cajal o Bateson.
- Charles Darwin - “Teoría de la evolución”. Variaciones sucesivas a lo largo del tiempo.
+ Los individuos varían con respecto a sus progenitores.
+ Las variaciones pueden ser hereditarias o no.
+ Existe una lucha constante por la selección natural.
+ La adaptabilidad al medio está relacionada con la propia selección y la cantidad de progenie.
- Gregor Mendel - “Padre” de la Genética.
+ 1ª ley (ppio. de la uniformidad) - “Cuando se cruzan dos individuos de raza pura, los híbridos resultantes son todos iguales entre sí”.
+ 2ª ley (ppio. de la segregación) - “Ciertos individuos son capaces de transmitir un caracter aunque en ellos no se manifieste”.
+ 3ª ley (ppio. de la transmisión independiente) - “Los caracteres se transmiten independientemente unos de otros, no existe relación entre ellos, por tanto el patrón de herencia de un caracter no afectará al patrón de herencia de otro”.
1.900 – 2.009
- Principios del S. XX - Aunar la producción de cereales y su relación con la producción de ganado en general, debido a las demandas poblacionales del momento. Ello exigía la transformación de muchos de los cultivos en producción de carne.
- Más explotación de terreno - Aumentar las toneladas de carne dirigidas a la población. A partir de los años sesenta, la tendencia de la ganadería se desliga en parte de la producción agrícola y se encauza hacia un modelo más intensivo, pues el extensivo la ligaba al uso del suelo.
- Se importan productos agrícolas de otros países para incrementar el consumo de carne, especialmente de vacuno y ovino. Resultado - Desvío al alza de los precios, que ocasionó un aumento en el consumo de carne procedente de las explotaciones avícolas y porcinas.
- Modelo ganadero español - Deficiencias técnicas, escasos rendimientos productivos y heterogeneidad racial. A partir de este momento se inicia una nueva política encaminada a la introducción de nuevas razas mejoradoras y técnicas más modernas.
- Este cambio - Necesidad de gran cantidad de piensos compuestos que hay que importar del exterior, resultando el abandono de infinidad de explotaciones agrícolas.
- Subvenciones para continuar con las explotaciones de tipo extensivo, especialmente en la montaña. Se pretende llegar a un término medio entre la producción agrícola y la nueva ganadería de corte industrializado, evitando también la desaparición de razas autóctonas.
- El proceso iniciado en los setenta sigue en vigencia hoy. Por todo ello, se establece una clara separación a partir de esa década entre las explotaciones extensivas (de tipo tradicional) y las intensivas (carácter industrial).
- Respecto al censo pecuario general, hay que destacar las variaciones al alza del ganado porcino y avícola, contrariamente a lo que ocurre con el ovino y el equino.
- Los grandes rumiantes y el ganado caprino se mantienen más o menos estables.
Árabes
- Contacto entre el Imperio Sasánida (226-651 d. C.) y la cultura helena (escuela de Medicina fundada por los Nestorianos de Edesa, Persia).
- Traducción y conservación de textos clásicos.
- Poco interés hacia carnívoros y rumiantes.
- Importancia del caballo (Avicena, Averroes).
- Abu Zacarías de Sevilla - Compilación de todo el saber de la época (“Kitab al Falahan”).
EDAD MEDIA
- Península Ibérica: contacto Árabes VS. Reinos Cristianos. Traducción de textos clásicos al latín. “Escuela de Traductores de Toledo” (1.085).
- Intrusismo profesional en Medicina Humana y Veterinaria.
- Numerosos libros relacionados con los caballos (herrado), la caza o el tratamiento médico-quirúrgico de los animales a lo largo de Europa. En España cabe destacar:
“Libro de los caballos” (Anónimo).
“Libro de la montería” (Alfonso XI).
“Libro de menescalía” (Manuel Díez).
- “Honrado Concejo de la Mesta” (1.273-1.836). Decisivo para la exportación de lanas finas a terceros países. Comercio capital para España.
Principales cañadas reales:
- Cañada leonesa: León - Zamora - Salamanca - Béjar (punto de unión con una rama segoviana) - Plasencia - Cáceres - Mérida - Badajoz (llegando hasta Portugal y Andalucía).
- Cañada segoviana: La Rioja (con dos posibilidades) - la 1ª por Burgos - Palencia - Segovia - Ávila - Béjar // la 2ª desde Cameros - Soria - Sigüenza - El Escorial - Talavera de la Reina - Guadalupe - Almadén - Valle del Guadalquivir.
- Cañada manchega: Cuenca - atraviesa La Mancha - Cuenca del Guadalquivir.
1.500 – 1.750
- “Real Tribunal del Protoalbeitarato” (2-3 componentes) [1.500-1.850].
Examinaba a los aspirantes a Albéytar.
Re-examinaba a los Albéytares en ejercicio para evitar que abandonaran las “prácticas del arte”.
- Andrés Vesalio (Anatomía).
- Teofrasto Paracelso (Fisiología).
- Miguel Servet (Circulación pulmonar de la sangre) [1.553].
- “Libro de Albeytería” de Francisco de la Reyna (1.547). Intuyó la circulación sanguínea antes que Miguel Servet.
- Experimentación VS. Teorización. Se inicia el estudio científico usando métodos deductivos e inductivos.
- Se parte de las nuevas concepciones de Kepler, Galileo o Descartes (“El Discurso del Método”, 1.637).
- Destacan Harvey, Malpighi, Leeuwenhoek y Redi en Medicina.
- En España: Baltasar Fco. Ramírez (“Lecciones de hipiatría”), Miguel de Paracuellos o Martín Arredondo.
- Fernando de Sande y Lago (“Compendio de Albeytería sacado de diversos autores”) [1.717].
- Francisco García Cabero (“Instituciones de Albeytería y examen de practicantes en ello”) [1.740].
- Domingo Royo (“Llave de Albeytería”) [1.734].
- Salvador Montó y Roca (“Sanidad del caballo”) [1.743]. Primera descripción exhaustiva del exterior del caballo.
1.750 – 1.900
- La Ilustración - revolución científica:
+ Mayores exigencias en cuanto a formación.
+ Evitar el intrusismo profesional.
+ Aparecen las primeras asociaciones de criadores, fomentando el registro de animales.
+ Cuestionamiento de teorías científicas antes dogmatizadas.
+ Primera Escuela de Veterinaria, en Lyon (1.762). Está bajo el auspicio de C. Bourgelat.
+ Escuela de Veterinaria de Alfort (1.765).
- Bernardo Rodríguez (1.777) VS. Segismundo Malats e Hipólito Estévez (1.783).
- Escuela de Veterinaria de Madrid (1.793).
- R. Bakewell - (Shire [Éq.] / Shorthorn [Bó] / Leicester [Óv.]). Fijación de caracteres mediante cruzamiento consanguíneo.
- Georges Louis Leclerc - Inmutabilidad VS. Mutabilidad ambiental. Heredabilidad de caracteres.
- J. B. Lamarck - Primer esquema de clasificación animal, interrelacionándolo entre sí, es decir, sienta las bases de Darwin y su evolucionismo.
+ Clasifica a los animales en tres grandes grupos: - los dotados de irritabilidad (invertebrados inferiores); - los que poseen «sentimiento interior» (invertebrados superiores) y - los que muestran inteligencia y voluntad (vertebrados).
- Escuelas de Veterinaria de Córdoba y Zaragoza (1.848) y León (1.852).
- Revolución Industrial - Cambios sociales y a nivel científico-técnico.
- Avances en Medicina Humana y Veterinaria. En esta última el caballo sigue siendo el animal de referencia. Empiezan a aparecer libros genealógicos y estándares raciales (perros y caballos, principalmente).
- Época importante para Lavoisier, Jenner, Darwin, Morgan, Planck, Schwann, Purkinje, Pasteur, Koch, Mendel, Weismann, Ehrlich, Pearson, Virchow, Golgi, Ramón y Cajal o Bateson.
- Charles Darwin - “Teoría de la evolución”. Variaciones sucesivas a lo largo del tiempo.
+ Los individuos varían con respecto a sus progenitores.
+ Las variaciones pueden ser hereditarias o no.
+ Existe una lucha constante por la selección natural.
+ La adaptabilidad al medio está relacionada con la propia selección y la cantidad de progenie.
- Gregor Mendel - “Padre” de la Genética.
+ 1ª ley (ppio. de la uniformidad) - “Cuando se cruzan dos individuos de raza pura, los híbridos resultantes son todos iguales entre sí”.
+ 2ª ley (ppio. de la segregación) - “Ciertos individuos son capaces de transmitir un caracter aunque en ellos no se manifieste”.
+ 3ª ley (ppio. de la transmisión independiente) - “Los caracteres se transmiten independientemente unos de otros, no existe relación entre ellos, por tanto el patrón de herencia de un caracter no afectará al patrón de herencia de otro”.
1.900 – 2.009
- Principios del S. XX - Aunar la producción de cereales y su relación con la producción de ganado en general, debido a las demandas poblacionales del momento. Ello exigía la transformación de muchos de los cultivos en producción de carne.
- Más explotación de terreno - Aumentar las toneladas de carne dirigidas a la población. A partir de los años sesenta, la tendencia de la ganadería se desliga en parte de la producción agrícola y se encauza hacia un modelo más intensivo, pues el extensivo la ligaba al uso del suelo.
- Se importan productos agrícolas de otros países para incrementar el consumo de carne, especialmente de vacuno y ovino. Resultado - Desvío al alza de los precios, que ocasionó un aumento en el consumo de carne procedente de las explotaciones avícolas y porcinas.
- Modelo ganadero español - Deficiencias técnicas, escasos rendimientos productivos y heterogeneidad racial. A partir de este momento se inicia una nueva política encaminada a la introducción de nuevas razas mejoradoras y técnicas más modernas.
- Este cambio - Necesidad de gran cantidad de piensos compuestos que hay que importar del exterior, resultando el abandono de infinidad de explotaciones agrícolas.
- Subvenciones para continuar con las explotaciones de tipo extensivo, especialmente en la montaña. Se pretende llegar a un término medio entre la producción agrícola y la nueva ganadería de corte industrializado, evitando también la desaparición de razas autóctonas.
- El proceso iniciado en los setenta sigue en vigencia hoy. Por todo ello, se establece una clara separación a partir de esa década entre las explotaciones extensivas (de tipo tradicional) y las intensivas (carácter industrial).
- Respecto al censo pecuario general, hay que destacar las variaciones al alza del ganado porcino y avícola, contrariamente a lo que ocurre con el ovino y el equino.
- Los grandes rumiantes y el ganado caprino se mantienen más o menos estables.