martes, 24 de marzo de 2009

Segunda filmación

Señora Doctor: (1973) España, 91'. Dirección: Mariano Ozores. Con Lina Morgan, José Sacristán, Antonio Ozores, Manuel Alexandre o Nadiuska, entre otros. José Sacristán actúa como veterinario.

Poco después de acabar la carrera de medicina, Elvira Ruiz (Lina Morgan) es destinada al pequeño pueblo de Pozales, un lugar repleto de buenas personas aunque muy testarudas que reciben con recelo a su nuevo médico al comprobar que éste es una mujer. Pese a ello, Elvira hará todo lo posible para ganarse la confianza de sus nuevos vecinos e integrarse con la ayuda de su madre, de un grupo de chicas jóvenes y del veterinario (José Sacristán), que ha estado ejerciendo de médico en el pueblo durante varios años tras el fallecimiento del anterior.

Cuestiones:

- En el pueblo ocurre una situación cómica desde hace seis años. ¿Qué método utilizaba el veterinario para pasar consulta a los habitantes de Pozales?
El veterinario está haciendo las funciones del médico, pero para evitarse problemas las consultas las pasa como si “fueran animales”; hay un perro con el que entran a consulta, de esta manera le exponen sus problemas de salud.

- Lo que le ocurre a Lina Morgan tras el atropello, ¿os recuerda a alguna serie de la actualidad?
Tiene problemas con la sangre. Esto nos recuerda a la serie “Doctor Mateo”.

- ¿Qué fallos se ven a la hora de extraer la muela por parte de Lina Morgan?
Primeramente le extrae otra muela que no era la indicada. Posteriormente no le rompe los ligamentos que unen la muela a la encía, es decir, le intenta sacar la muela directamente.

- ¿Qué recibimiento tiene la médica en el pueblo? ¿Hubiera ocurrido igual si llegara al pueblo una veterinaria para sustituir a D. Ataúlfo?
Tiene un recibimiento muy frío, ya que es una mujer y nadie lo esperaba. Todo el mundo que había dejado cosas en la casa del médico regresa para recoger sus cosas, alegando que las necesitan.
Si de aquélla había pocas médicas, menos aún veterinarias, lo que significaba que les podrían tener menos respeto todavía.

- ¿Conocéis alguna epidemia del ganado que obligue a extraer sangre para su análisis que hayáis visto recientemente?
La de fiebre aftosa en la película de Hud.

- Cuando Elvira va a ver a Ataúlfo con las muestras de sangre, ¿qué fallos se intuyen en el muestreo sanguíneo? ¿Qué diferencias se aprecian entre las consultas del médico y del veterinario?
Aparte de que no extrajo la sangre en las condiciones idóneas, no se ve si la metió en frío, si evitó la coagulación o si separó la fracción celular de la del plasma.
Las consultas eran muy similares en los pueblos. Aparte de las imágenes (caballo, aves disecadas,…) o el microscopio óptico, la consulta del veterinario suele ser más pequeña, la mesa distinta (acolchada en el médico, metálica directamente en el veterinario); en el veterinario hay más medicamentos (puede expedir medicamentos como si fuera botica) y suele servir de laboratorio a la vez. Hay más “cachivaches” en la consulta del veterinario que en la del médico, que es más funcional.


- ¿Qué problema presupone la médica como causante de los tres abortos de la mujer del alcalde? Antes de intervenir mediante cesárea, ¿de qué se encarga Ataúlfo? ¿Para qué hierven agua?
Cree que puede existir un estrechamiento del canal pélvico, lo que ocasionaría problemas a la hora de salir el feto (por causa distócica).
Ataúlfo se encarga de los análisis de sangre para ver la compatibilidad de grupos sanguíneos de cara a una transfusión a la mujer del alcalde tras la cesárea. Asimismo asiste durante la intervención.A falta de autoclaves, la mejor solución para esterilizar el instrumental es con agua caliente; además se necesitan compresas calientes.

domingo, 15 de marzo de 2009

La Domesticación y la Ganadería (III)

Hª ANTIGUA – EDAD MEDIA
Árabes
- Contacto entre el Imperio Sasánida (226-651 d. C.) y la cultura helena (escuela de Medicina fundada por los Nestorianos de Edesa, Persia).
- Traducción y conservación de textos clásicos.
- Poco interés hacia carnívoros y rumiantes.
- Importancia del caballo (Avicena, Averroes).
- Abu Zacarías de Sevilla - Compilación de todo el saber de la época (“Kitab al Falahan”).

EDAD MEDIA
- Península Ibérica: contacto Árabes VS. Reinos Cristianos. Traducción de textos clásicos al latín. “Escuela de Traductores de Toledo” (1.085).
- Intrusismo profesional en Medicina Humana y Veterinaria.
- Numerosos libros relacionados con los caballos (herrado), la caza o el tratamiento médico-quirúrgico de los animales a lo largo de Europa. En España cabe destacar:
“Libro de los caballos” (Anónimo).
“Libro de la montería” (Alfonso XI).
“Libro de menescalía” (Manuel Díez).
- “Honrado Concejo de la Mesta” (1.273-1.836). Decisivo para la exportación de lanas finas a terceros países. Comercio capital para España.

Principales cañadas reales:
- Cañada leonesa: León - Zamora - Salamanca - Béjar (punto de unión con una rama segoviana) - Plasencia - Cáceres - Mérida - Badajoz (llegando hasta Portugal y Andalucía).
- Cañada segoviana: La Rioja (con dos posibilidades) - la 1ª por Burgos - Palencia - Segovia - Ávila - Béjar // la 2ª desde Cameros - Soria - Sigüenza - El Escorial - Talavera de la Reina - Guadalupe - Almadén - Valle del Guadalquivir.
- Cañada manchega: Cuenca - atraviesa La Mancha - Cuenca del Guadalquivir.

1.500 – 1.750
- “Real Tribunal del Protoalbeitarato” (2-3 componentes) [1.500-1.850].
Examinaba a los aspirantes a Albéytar.
Re-examinaba a los Albéytares en ejercicio para evitar que abandonaran las “prácticas del arte”.
- Andrés Vesalio (Anatomía).
- Teofrasto Paracelso (Fisiología).
- Miguel Servet (Circulación pulmonar de la sangre) [1.553].
- “Libro de Albeytería” de Francisco de la Reyna (1.547). Intuyó la circulación sanguínea antes que Miguel Servet.
- Experimentación VS. Teorización. Se inicia el estudio científico usando métodos deductivos e inductivos.
- Se parte de las nuevas concepciones de Kepler, Galileo o Descartes (“El Discurso del Método”, 1.637).
- Destacan Harvey, Malpighi, Leeuwenhoek y Redi en Medicina.
- En España: Baltasar Fco. Ramírez (“Lecciones de hipiatría”), Miguel de Paracuellos o Martín Arredondo.
- Fernando de Sande y Lago (“Compendio de Albeytería sacado de diversos autores”) [1.717].
- Francisco García Cabero (“Instituciones de Albeytería y examen de practicantes en ello”) [1.740].
- Domingo Royo (“Llave de Albeytería”) [1.734].
- Salvador Montó y Roca (“Sanidad del caballo”) [1.743]. Primera descripción exhaustiva del exterior del caballo.

1.750 – 1.900
- La Ilustración - revolución científica:
+ Mayores exigencias en cuanto a formación.
+ Evitar el intrusismo profesional.
+ Aparecen las primeras asociaciones de criadores, fomentando el registro de animales.
+ Cuestionamiento de teorías científicas antes dogmatizadas.
+ Primera Escuela de Veterinaria, en Lyon (1.762). Está bajo el auspicio de C. Bourgelat.
+ Escuela de Veterinaria de Alfort (1.765).
- Bernardo Rodríguez (1.777) VS. Segismundo Malats e Hipólito Estévez (1.783).
- Escuela de Veterinaria de Madrid (1.793).
- R. Bakewell - (Shire [Éq.] / Shorthorn [Bó] / Leicester [Óv.]). Fijación de caracteres mediante cruzamiento consanguíneo.
- Georges Louis Leclerc - Inmutabilidad VS. Mutabilidad ambiental. Heredabilidad de caracteres.
- J. B. Lamarck - Primer esquema de clasificación animal, interrelacionándolo entre sí, es decir, sienta las bases de Darwin y su evolucionismo.
+ Clasifica a los animales en tres grandes grupos: - los dotados de irritabilidad (invertebrados inferiores); - los que poseen «sentimiento interior» (invertebrados superiores) y - los que muestran inteligencia y voluntad (vertebrados).
- Escuelas de Veterinaria de Córdoba y Zaragoza (1.848) y León (1.852).
- Revolución Industrial - Cambios sociales y a nivel científico-técnico.
- Avances en Medicina Humana y Veterinaria. En esta última el caballo sigue siendo el animal de referencia. Empiezan a aparecer libros genealógicos y estándares raciales (perros y caballos, principalmente).
- Época importante para Lavoisier, Jenner, Darwin, Morgan, Planck, Schwann, Purkinje, Pasteur, Koch, Mendel, Weismann, Ehrlich, Pearson, Virchow, Golgi, Ramón y Cajal o Bateson.
- Charles Darwin - “Teoría de la evolución”. Variaciones sucesivas a lo largo del tiempo.
+ Los individuos varían con respecto a sus progenitores.
+ Las variaciones pueden ser hereditarias o no.
+ Existe una lucha constante por la selección natural.
+ La adaptabilidad al medio está relacionada con la propia selección y la cantidad de progenie.
- Gregor Mendel - “Padre” de la Genética.
+ 1ª ley (ppio. de la uniformidad) - “Cuando se cruzan dos individuos de raza pura, los híbridos resultantes son todos iguales entre sí”.
+ 2ª ley (ppio. de la segregación) - “Ciertos individuos son capaces de transmitir un caracter aunque en ellos no se manifieste”.
+ 3ª ley (ppio. de la transmisión independiente) - “Los caracteres se transmiten independientemente unos de otros, no existe relación entre ellos, por tanto el patrón de herencia de un caracter no afectará al patrón de herencia de otro”.

1.900 – 2.009
- Principios del S. XX - Aunar la producción de cereales y su relación con la producción de ganado en general, debido a las demandas poblacionales del momento. Ello exigía la transformación de muchos de los cultivos en producción de carne.
- Más explotación de terreno - Aumentar las toneladas de carne dirigidas a la población. A partir de los años sesenta, la tendencia de la ganadería se desliga en parte de la producción agrícola y se encauza hacia un modelo más intensivo, pues el extensivo la ligaba al uso del suelo.
- Se importan productos agrícolas de otros países para incrementar el consumo de carne, especialmente de vacuno y ovino. Resultado - Desvío al alza de los precios, que ocasionó un aumento en el consumo de carne procedente de las explotaciones avícolas y porcinas.
- Modelo ganadero español - Deficiencias técnicas, escasos rendimientos productivos y heterogeneidad racial. A partir de este momento se inicia una nueva política encaminada a la introducción de nuevas razas mejoradoras y técnicas más modernas.
- Este cambio - Necesidad de gran cantidad de piensos compuestos que hay que importar del exterior, resultando el abandono de infinidad de explotaciones agrícolas.
- Subvenciones para continuar con las explotaciones de tipo extensivo, especialmente en la montaña. Se pretende llegar a un término medio entre la producción agrícola y la nueva ganadería de corte industrializado, evitando también la desaparición de razas autóctonas.
- El proceso iniciado en los setenta sigue en vigencia hoy. Por todo ello, se establece una clara separación a partir de esa década entre las explotaciones extensivas (de tipo tradicional) y las intensivas (carácter industrial).
- Respecto al censo pecuario general, hay que destacar las variaciones al alza del ganado porcino y avícola, contrariamente a lo que ocurre con el ovino y el equino.
- Los grandes rumiantes y el ganado caprino se mantienen más o menos estables.

miércoles, 11 de marzo de 2009

Primera filmación

Hud (El más salvaje entre mil): (1963). USA, 112'. Dirección: Martin Ritt. Con Paul Newman, Melvyn Douglas, Patricia Neal y Brandon De Wilde. Whit Bissell actúa como veterinario.

Hud (Paul Newman) es un vaquero maleducado, borracho y mujeriego que subsiste en un rancho de Texas con su padre (Melvyn Douglas), la asistenta Alma ( Patricia Neal) y su sobrino (Brandon De Wilde). Las relaciones con su padre son tensas, especialmente acerca del futuro del rancho, debido a una enfermedad infecciosa que ha contraído el ganado. La tragedia estalla cuando el diagnóstico positivo tras la cuarentena supone el sacrificio de toda la cabaña. Este hecho hace exacerbar aún más las diferencias entre los personajes y le cuesta la salud al abuelo (Melvyn Douglas). Óscar a la mejor interpretación femenina (Patricia Neal), actor secundario (Melvyn Douglas) y fotografía en blanco y negro. Martin Ritt fue nominado a mejor director y Paul Newman a mejor actor.

Cuestiones:

- En el rancho aparece una ternera muerta, ¿qué signos describe el abuelo a Hud y a Lon?
No parecía estar enferma, no presentaba hinchazón alguna. Cree que no ha comido casi nada, no hay evidencias de intoxicación por algún tipo de hierba.

- ¿Cuál es la primera acción del Veterinario Oficial al llegar al lugar donde se encuentra la ternera muerta?
Le extrae una muestra de sangre al animal muerto.

- ¿Cuál es la causa más probable que le expone el Sr. Burris al Sr. Bannon? ¿Qué opciones tendría? ¿De qué otros animales habla, además de ganado vacuno?
Aunque quiere realizar un reconocimiento previo a todo el ganado, cree que es un brote de Glosopeda.
La primera opción es llevar a cabo una prueba provocando una infección artificial en un grupo testigo que se sabe está sano y no es portador. Si la prueba es positiva, habrá que sacrificar a todo el rebaño (última instancia). Mientras tanto, cuarentena.
Habla de terneras y caballos (1º); luego, ovejas, cabras y ciervos.


- ¿Cuál crees que es la raza de ganado que posee el Sr. Bannon? ¿Por qué?
Hereford: perfil convexo, berrenda en rojo; cabeza, borde dorsal del cuello, borlón, vientre y parte de las extremidades son blancos; orejas y flancos pigmentados; mucosas, pitones y pezuñas claros. En general acornes, también opistoceros en rueda baja o en gancho,…

- ¿Cómo denominan dicha enfermedad en los carteles que colocan alrededor de la cerca?
FOOT AND MOUTH DISEASE.

- El veterinario pincha algunas terneras para diagnosticar la enfermedad, ¿cuántos días han de pasar para obtener resultados?
Entre 3 y 6 días.

- La solución que se le da al ganado, ¿es compatible actualmente?
Sí, completamente. Hay que tener en cuenta la existencia de distintas zonas: libres sin vacunación (oficialmente), libres con vacunación, de baja incidencia y de alta incidencia. Cada zona se rige de manera diferente.

La Domesticación y la Ganadería (II)

PREHISTORIA

- Evidencias durante el Paleolítico y el Neolítico. Paralelamente al inicio de prácticas quirúrgicas (fracturas, trepanaciones, castraciones, etc.).

HISTORIA ANTIGUA (EGIPTO)

- Papiros de Kahun (2.000-1.800 a. C.) y de Ebers (1.900 a. C.).
- Descripción pormenorizada de diversos casos clínicos, incluyendo signos y síntomas, tratamiento, pronóstico y evolución.
- Alimentación y trabajo - Gansos, patos, cabras, cerdos, caballos, bueyes, dromedarios y búfalos.
- Deportes - Peleas de toros, entre serpientes.
- Caza - Antílopes, gacelas, cabras y gamos, con la ayuda de los perros de caza. También realizaban caza mayor (leones, leopardos, hienas, lobos y chacales).
- Control de roedores - Gatos. También eran utilizados para cazar pájaros.
- Pioneros en la cría de galgos y mastines.

HISTORIA ANTIGUA (MESOPOTAMIA)

- Código de Eshuna (2.300 a. C.).
Normas de actuación ante un perro “con rabia” (que mordiera a una persona). Si la persona moría, el dueño del animal era multado.
- Caldeos (1.500 a. C.) - Conocimientos en cuanto a producción animal y tratamientos para animales.
- Código de Hammurabi (1.780 a. C.).
Regulación científico-técnica. Trata ganado mayor. Excluye la normativa sobre Hipiatría, aunque sí incluye otros équidos como los asnos.
+ Prfos. 224-225 - “Si el médico de animales ha tratado a un buey o a un asno de un mal grave, el dueño de dichos animales dará al médico, a título de salario, un sexto de ciclo de plata, (…) si el médico de animales ha tratado a un buey o a un asno de un mal grave y ha originado su muerte, pagará la cuarta parte de su precio al dueño del buey o del asno”.

HISTORIA ANTIGUA (ISRAEL)

- Múltiples referencias escritas acerca de animales (en especial équidos) a lo largo del Antiguo Testamento. También en el Apocalipsis (Nuevo Testamento).
- La introducción del caballo en la denominada región Fértil Creciente (Levante Mediterráneo, Egipto y Mesopotamia) tuvo lugar hacia el 1.700 a. C, apareciendo en Egipto cuando los “hicsos” dominaban esas tierras. En el Génesis:
+ Gen 47:17 - (Jacob en Egipto, José y sus hermanos) “como trajesen (sus ganados) (José) les dio alimentos a cambio de caballos y ovejas y bueyes y asnos. En aquel año les proveyó de trigo a cambio de todos sus ganados”.
- Desde la época de José (S. XVII a. C.) hasta la de Moisés (S. XIII a. C.), no existen muchos datos sobre el modo de vida de Israel. Se sabe que José llegó a tener mucho poder en Egipto y poseía un carro que iba tirado por caballos. La ganancia que obtuvo José fue evidentemente mayor, ya que los caballos (y los asnos, ovejas y bueyes) tenían un valor mayor en comparación con los alimentos que intercambió. Otra referencia a los caballos presente en el Génesis es:
+ Gen 49:17 - “Dan es como serpiente en el camino, como víbora en el sendero, que mordiendo los talones del caballo, hace caer hacia atrás al caballero.”
- El Faraón persiguió a los hijos de Israel con carros tirados por caballos hacia el 1.450 a. C. (Imperio Nuevo). La peregrinación por el desierto se describe en la Biblia como un período de cuarenta años, liderada por Moisés.
+ Exo 9:3 - “he aquí que la mano (del Señor) caerá sobre los ganados que están en tus campos, sobre los caballos, sobre los asnos y camellos y bueyes y ovejas (caerá) una peste muy mortífera” (quinta plaga).
+ Isa 63:13 - (El pueblo se acordó de los días de Moisés y cantó dónde está) “el que los condujo por los abismos como a caballo por el desierto, sin que tropezaran”.
- La destrucción llevada a cabo por los asirios en Israel supuso una reducción de sus fronteras y un sometimiento total a Asiria. El imperio asirio continuó su poder en Palestina hasta que fueron vencidos por los Medos y los Caldeos. En la batalla de Meguido murió el rey Josías. Esta derrota de los judíos ante Nabucodonosor significó la pérdida de la independencia política y el final de la dinastía iniciada por el rey David (586 a. C.). Se han hallado restos de establos con capacidad para más de cuatrocientos animales y doscientos carros en Meguido, también denominada la “ciudad de los carros” de Salomón, que pasó de manos cananeas a egipcias y, por último, a Israel.
+ 1 Re 9:19 - “Todas las ciudades de almacenes, que le pertenecían, y las destinadas a los carros y a la caballería, y todo cuanto quiso Salomón edificar en Jerusalén, en el Líbano y en toda la tierra de su dominio.”
- Los aparejos relacionados con la monta (estribos, herraduras,…) eran desconocidos antiguamente. Hay que reseñar que los caballos más valorados eran los de pezuña dura, más resistentes en la batalla, así como intimidatorios, ya que, al galopar producían gran estruendo y estupor entre el enemigo. Además se tiene constancia del precio de carros y caballos:
+ Iue 5:22 - “Entonces resonaron los cascos de los caballos. En la veloz huída de los guerreros, ‘maldecid a Meroz’, dijo el ángel de Yavé.”
+ 2 Pa 1:17 - “un tiro de cuatro caballos costaba seiscientos siclos de plata y un caballo ciento cincuenta, y los compraban también para todos los reyes de los jeteos y para los de Siria.”

HISTORIA ANTIGUA (LA INDIA)

- Creencia en la reencarnación.
Palakapya (“Saber de la larga vida de los elefantes” – Hatyayurveda).
Dividido en cuatro partes:
+ Enfermedades inferiores.
+ Enfermedades de índole quirúrgico.
+ Enfermedades mixtas.
+ Grandes enfermedades.
- Salihotra - Primer médico de caballos en La India.

HISTORIA ANTIGUA (GRECIA)

- Relación con La India (Alejandro Magno).
- Aristóteles y Megosthenes - Elefantes.
- Platón - Antropocentrismo (cambio en la percepción Hombre – Animal, estableciéndose una jerarquía donde el animal queda en segundo plano).
- Simón de Atenas - "Sobre el Arte de la Equitación”.
- Jenofonte, obra similar a la de Simón de Atenas.
- Aristóteles - Habla sobre los métodos de castración en cerdas, camellas y gallos.
- Pangénesis (Hipócrates).
- Descripción del arte del herrado y tratamiento de las enfermedades de los cascos (Hipócrates, Esculapio).
- Teoría del semen femenino (Demócrito).

HISTORIA ANTIGUA (ROMA)

- Aparición de “Valetudinarios” (Medicina humana) y “Veterinarios” (Medicina animal).
- Especialización en animales de granja, de circo, de hipódromo, militares, etc.
- Prácticas quirúrgicas en animales domésticos (Marco Porcio Catón y Marco Terencio Varrón).
- Lucio Junio Moderato Columela (Potros de sujeción – consejos en cuanto a manejo animal).
- Celso Aulio Cornelio (“De re medica”).
- Primer registro de aves (columbiformes) y équidos.
- Galeno de Pérgamo - Avances en la anatomía y fisiología animal.
- Flavio Vegecio Renato (“Medicina Veterinaria”).
- Uso de galgos (caza) y pastores y mastines (guerra).

sábado, 7 de marzo de 2009

La Domesticación y la Ganadería (I)

CONCEPTO DE DOMESTICACIÓN

“Proceso mediante el cual una población animal se adapta al hombre y a una situación de cautividad a través de una serie de modificaciones genéticas que suceden en el curso de generaciones y a través de una serie de procesos de adaptación producidos por el ambiente y repetidos por generaciones” (Price, 1984).

“DOMESTICACIÓN” VS. “DOMESTICAR”
“Domestication is more than taming” (Darwin).
+ La domesticación debe ser tratada en términos más amplios (rango de especie). Implica cambios morfo-fisiológicos y etológicos. Es un proceso genético.
+ Domesticar à Podemos “domesticar” (o “domar”) un determinado animal. Ello no implica que éste pertenezca a una especie doméstica.
Un animal puede ser domesticable sin necesidad de estar englobado en una especie clásicamente denominada doméstica.

OBJETIVOS

- Labores de trabajo.
- Alimentación.
- Control reproductivo.
- Compañía.
- Protección / Guerra.
- Cruces raciales / Genética.
- Socio-económico.

RESULTADO

- Mejora del manejo.
- Modificaciones:
* Morfológicas
* Fisiológicas
* Etológicas

ETAPAS

Zeuner (1963)

- Primera etapa: relación hombre-animal débil. Frecuentes cruces entre animales salvajes y cautivos.
- Segunda etapa: control reproductivo y selección previa. Objetivos: reducción de sus dimensiones y mejora de manejo. Evitar acoplamientos con animales salvajes para fijar caracteres.
- Tercera etapa: cruce de formas domésticas con salvajes. Las primeras, pequeñas, las segundas, grandes. Intentar mantener características de docilidad pre-seleccionadas. Fines productivos.
- Cuarta etapa: aparición de razas especializadas (cárnicas, lecheras, etc.) gracias a la selección llevada por el hombre.
- Quinta etapa: evitar cruces entre formas salvajes y domésticas. Se lleva un control de la población salvaje (disminución por sacrificio o “asimilación”).

Hart (1985)

- Sexta etapa: características comportamentales y genéticas de animales de producción - modificación - pérdida de adaptabilidad al medio natural - menor capacidad supervivencia y reproducción. Puede haber readaptación.

PROCESO

La domesticación supuso:
+ evolución hacia el sedentarismo. A ello contribuyó igualmente el cambio de mentalidad en cuestiones agrícolas;
+ formación de una civilización como tal;
+ pervivencia de especies animales menos adaptadas al medio.

martes, 3 de marzo de 2009

Ellis Island (II) [Immigration and Inspections]

The processing of immigrants were different according to their purchasing power, so to speak, people who travelled in first or second class were better treated than “steerage” ones. When any ship arrived, federal officers in charge of inspection (specially administrative inspection) could get into the ship and do their processing there in a superficial way, but only with first class, sometimes with second class, too. If the inspectors thought immigrants were suspected of having problems with their documents or being sick, they were sent to the island definitely. The government thought people who could pay a travel in first or second class didn´t have to be analyzed in the way the “rest” were or in the same place.

The “rest”, that´s to say, the third class were moved from the Hudson or East River piers to Ellis Island in order to pass the whole inspection. They could be healthy, though they had had a throughout travel in bad conditions, what usually turned them into ideal carriers of infectious diseases. If they were approved the processing (administrative and medical), they can enter the country at last. The primary inspection (at first sight, during six seconds) was in the Great Hall (before called the Registry Room). The second inspection was based on the previous one, what mean that people tried to hide obvious signs of disease. Besides there was an important questionnaire called “the ship´s manifest log”, that everybody had to fill; it consisted on twenty-nine personalized questions (name, occupation, monetary level, etc.).

If the medical test with the questions and the documents were in order they could enter definitely in the USA. Sometimes there was any document that was missing or wasn´t in order, they had to sort out it before going to the pier; but, if the problem was in the medical test, the officers should decide, they could deport (about two per cent, approximately) or put into quarantine and treat people in Ellis hospital, observing their progress. The most usual reasons to deny the access were being carrier of chronic contagious diseases, having a criminal background (“become a public charge”), having an illegal contract or having insanity, in general.

There were two agencies that were in charge of the tests, “the USA Public Health Service” and “the Bureau of Immigration” (this one was reconverted on “the Immigration and Naturalization Service”). Although Ellis Island was also known as “The Island of Tears” or “Hearthbreak Island”, more than ninety-seven per cent of people passed the inspections. The other two per cent had to return to their countries again. A “Wall of Honour” shows all the immigrants that were processed in the island from its opening.

These acronyms designating diseases were chalked the clothing of people who were pointed out as probable sick immigrants during the primary medical inspection. the six-second medical examination.

- B - Back
- C - Conjunctivitis
- CT - Trachoma
- E - Eyes
- F - Face
- FT - Feet
- G - Goiter
- H - Heart
- K - Hernia
- L - Lameness
- N - Neck
- P - Physical and Lungs
- PG - Pregnancy
- S - Senility
- SC - Scalp
- SI - Special Inquiry
- X - Suspected Mental defect
- X (circled) - Signs of Mental defect

Ellis Island (I) [History]

Ellis Island was the main immigration station from 1890 to 1954. It is an island located in New York Harbour, in the upper bay just off the New Jersey coast (it belonged to New York State and to New Jersey State; now it is under jurisdiction of the National Park Service). It´s area has increased eight times over its original island, that was New York´s duty; the artificial portion is surrounding the first one. This creates a problem with competences between the two states, since both have a tax number for their portion of island. Nowadays, though the reason was given to New Jersey for the whole island, it is part of the National Park Service, like a Federal property. None of the two states have administrative responsibility.

More than twelve million immigrants entered the USA through Ellis Island, many others were deported. Although President Benjamin Harrison designated this construction as the ideal place to receive immigrants in 1890, it didn´t work as its objective until 1892. Besides, the island had its own previous history; it had had several denominations, like “Kioshk” or “Gull” Island, called in this way by local Indian tribes. Not only these nouns, but also “Little Oyster”, “Dyre”, “Bucking” or “Anderson´s” Island. But nowadays everybody knows it as “Ellis” Island because it was property of Samuel Ellis in the 1770´s. It was also harbour fort, a jetty for pirates, an ammunition depot and a key factor for the British during the Independence War before be converted to a Federal immigration centre. In Ellis Island (Fort Gibson in 1812), a parapet for three tiers of circular guns was constructed in order to make it part of a defence system next to Castle Clinton (at the Battery), Castle Williams (on Governor´s Island), Fort Wood (on Bedloe´s Island) and two earthworks forts (at the Verrazano Narrows).

The first immigration centre was Castle Clinton (or Castle Garden), from 1855 to 1890. There were almost eight million immigrants that enter the USA through this other island. While the Federal Government was constructing the new immigration centre in Ellis Island, the Barge Office (at the Battery) was used as the second and provisional immigration station. The third centre was Ellis Island, inaugurated in 1892, but in 1897 was burned completely by a fire. The new building was designed by architects Edward Lippincott Tilton and William Alciphron Boring, opened in 1900. This building obtained the gold medal at the 1900 Paris Exposition thanks to its beauty, design and originality (and for being a fireproof construction). In 1954 it was closed definitely.

The most important port for immigrants was New York Harbour, but it wasn´t the unique, there were others like San Francisco, Baltimore, Boston or Miami. Ellis Island is bound to sea companies, such as White and Red Star, for example.

Ellis Island was rising each year. There were more than one million of immigrants processed by year. The building was completed by hospitals, contagious diseases wards (inside or outside the hospitals) or kitchens. But always there weren´t enough bunk beds.

Apart from its use for immigrants, the island has had more utilities; during the World War I, it was used to intern German mariners and enemies together with ill USA soldiers that returned from Europe. The immigrants were processed on board ships or at the docks. The rest were transferred to other ports. When the war finished, Ellis Island returned to its work with immigration. In 1924, after the Immigration Act of that year, the processing of immigrants (medical and administrative), as well as refugees and asylum seekers, was diverted to embassies and consulates; those had to give a report on new immigrants. Ellis Island was from this moment a detention and deportation centre for people with problems with their documents, refugees and the displaced.

From the World War II, the main building operated as a Coast Guard training base, too. The rest of constructions were assigned to an internment camp for war prisoners, specially for people related to Axis forces, as well as deportation station.

The last utility was in order to hold members of Comunism or Fascism, from 1950 (due to the Internal Security Act of that year) to 1954, when it was closed. In 1965, the island was declared as a part of the Statue of Liberty National Monument. It was reopened between 1976 and 1984; this year was again closed in order to repair its installations. From 1990 it is the Ellis Island Immigration Museum and it´s visited by two million people each year. There are ferries connecting Jersey City and New York City.

sábado, 14 de febrero de 2009

SÍNDROME MMA (Porcino)

- Tiene una incidencia del 10-15% en recién paridas (2º-3º parto).
- Especialmente en épocas calurosas.
- El 93% de los úteros permanecen contaminados a los 15 días pp.
- En general, comprende esa sintomatología: ubre enrojecida, falta de leche e inflamación y descarga intensa.
- El establecimiento de la infección depende de:
+ infecciones mixtas;
+ sensibilidad e integridad uterinas, prod. láctea y mecanismos de defensa (involución, fagocitosis, poder bacteriolítico,…);
+ virulencia del agente patógeno, intrínseca (anaerobios, dependiendo de la higiene) y adquirida (por la falta de espacio y el hacinamiento, así como una incorrecta antibioterapia).
Factores:
* Predisponentes: higiene, alimentación (dietas energéticas y ricas en nitrógeno o deficientes en vitamina A, E, Se, I,…), estabulación, humedad relativa, hacinamiento,…
* Hereditarios.
* Bacterianos: E.coli, Streptococcus spp., Pseudomonas spp., A. pyogenes, Enterobacter spp., Mycoplasma spp.,…

Síntomas:
- brusca aparición (12-17 horas pp.);
- de carácter general (postración, anorexia, constipación, fiebre, taquipnea, taquicardia, inflamación mamaria, agalaxia);
- nerviosismo, temblores, muerte (en el caso de los lechones);
- metritis leve. La evolución puede ser hacia una curación o mortal. Independientemente del resultado, la evolución es rápida.

Tratamiento:
- Oxitocina.
- Prolactina.
- Tranquilizantes.
- Antibioterapia local (Tetraciclinas) y general (Penicilina, Estreptomicina).
- Córticos.
- Laxantes.
- Antipiréticos (Aspirina, Indometacina).

Profilaxis:
- Higiene de las parideras correcta.
- Evitar el hacinamiento.
- No realizar "flushing" al final de la gestación.
- Agua fresca ad libitum.
- Reducir todo tipo de estrés.

Infección metrítica
- En general, debida a infecciones mixtas, donde el agente principal suele ser Corynebacterium pyogenes.
- Implica dos circunstancias, por un lado depende de la sensibilidad uterina y de los mecanismos de defensa intrínsecos, y por el otro, del poder virulento del patógeno.

Tratamiento:
- Evacuación del útero.
- Combatir la infección (Penicilina, Estreptomicina).
- Evitar complicaciones secundarias.
- Administrar vitamina A (i.m.) y soluciones yodadas, así como sales de calcio 10-15 días preparto.
- Administrar Oxitocina tras el parto.
- Vacunas polivalentes y autovacunas.
- “Todo dentro = Todo fuera”.

lunes, 26 de enero de 2009

SEPARACIÓN INMUNOMAGNÉTICA DE Salmonella spp.

Salmonella spp.

Objetivo:
El objetivo de la práctica es detectar bacterias patógenas en muestras de alimentos mediante la técnica de separación inmunomagnética (SIM).

Material:
- 225 ml de agua de peptona tamponada.
- 25 gr de muestra (carne picada).
- Bolsas para homogeneizado.
- Homogeneizador de palas tipo “Stomacher”.
- Tampón lavador: PBS Tween.
- Pipetas automáticas y tubos de ensayo.
- Placas de Petri y medio de cultivo selectivo (HE y XLD).
- Kit de bolitas “Dynabeads anti-Salmonella”.
- Tubos Eppendorf y agitador.
- Concentrador magnético y placa magnética.
- Asas de siembra, de cultivo y mechero.
- Estufa de 37ºC.

Esquema de trabajo y resultados:
1) Realizar un homogeneizado de la muestra (25 gr) con el diluyente (225 ml de agua peptona tamponada). Esto constituye el preenfriamiento inicial. Se lleva a incubar a 37ºC durante 18 horas. (No es un medio de enriquecimiento selectivo, ya que crecen otras bacterias también). Antes de pasar al siguiente apartado hemos de tener en cuenta que deben existir como mínimo cien Salmonellas en el caldo de preenriquecimiento para que pueda actuar la técnica de SIM, es el umbral necesario.
2) Habiendo colocado un tubo Eppendorf en el concentrador magnético, se llena con 1 ml del caldo no selectivo, añadiéndole 20 microlitros de la solución que contiene las partículas magnéticas que se unirán específicamente a las Salmonellas.
3) Homogeneización (10 minutos) en el concentrador magnético para aumentar el contacto entre las partículas y las Salmonellas.
4) Separación con ayuda de una placa magnética (3 minutos) y agitando para su mejor distribución. De esta manera, las partículas magnéticas quedarán concentradas en su mayoría en el lateral del imán.
5) Retirar el imán y eliminar el sobrenadante, evitando aspirar las partículas con las Salmonellas.
6) Lavado de las impurezas que hay entre las Salmonellas y los Ac (F+) con 1 ml de PBS (Tampón Fosfato) y Tween (jabón detergente).
7) Se procede a repetir el paso número 3, durante otros diez minutos.
8) Se vuelve a separar con la placa magnética (3 minutos) y a retirar el sobrenadante. Aunque terminamos el proceso aquí, lo deseable sería volver a repetir estos tres pasos otra vez más.
9) El último lavado lo reconstituimos con 100 microlitros de solución lavadora (PBS + Tween), que será el volumen suficiente para sembrar en medios sólidos selectivos (HE y XLD).
10) Realizamos la siembra por agotamiento, tras colocar una gota de inóculo en la placa. En la que tiene el medio XLD (Xilosa/Lisina/Desoxicolatosódico), la Salmonella descarboxilará la Lisina, produciéndose una neutralización ácido-base. Las colonias serán rojas. El 99% de las Salmonellas producen ácido sulfhídrico. El centro de las mismas será de color negro. En el caso del HE (Hektoen entérico), será de color verdoso o verde-azulado, apareciendo otras sustancias diferenciales también. El centro, en la mayoría, negro.
11) Para diferenciar las especies de Salmonella se hacen pruebas moleculares (TSI y/o LIA). Son de carácter serológico-bioquímicas.


a) TSI:
Se toma con el asa de cultivo una colonia, introduciéndola en el final del tubo de ensayo y realizando una estría lateral. Se incuba a 37ºC durante 18h, viéndose las lecturas de los cambios de color.
El agar TSI presenta Lactosa, Sacarosa y Glucosa, así como sustancias con Hierro para ver la producción de ácido sulfhídrico. La Salmonella no fermenta ni Lactosa ni Sacarosa, pero sí Glucosa. Los resultados se obtendrán observando la coloración del agar inclinado y en profundidad, siendo Álcali (K) cuando sean colores morados o rojizos, y Ácido (A) si son amarillentos. Asimismo habrá que mirar si se produce ácido sulfhídrico y gas (hay burbujas).
La reacción típica es: K - A / + / - , que indica Álcali en superficie, Ácido en profundidad, producción de ácido sulfhídrico y no presencia de gas.
Resultados obtenidos: en esta prueba debimos hacer algún paso mal, ya que no salió nada concluyente.

b) LIA:
La inoculación es similar. Se fundamenta en que la Salmonella descarboxila la Lisina. También lleva Hierro para observar si se produce ácido sulfhídrico.
La reacción típica es K – A/K / + / - , que indicaría Álcali en superficie, Ácido o Álcali en profundidad, producción de ácido sulfhídrico y descarboxila la Lisina.
Resultados obtenidos: K – K / + / - , con lo que la coloración es morada tanto el superficie como en profundidad, es Álcali y descarboxila la Lisina.

miércoles, 21 de enero de 2009

UN POCO DE MÚSICA...

Éste es uno de los órganos de la catedral nueva de Salamanca.

"No es sabrosa la música ni es buena,
aunque se cante bien, señora mía,
si de la letra el punto se desvía;
antes causa disgusto, enfado y pena.

Mas si a lo que se canta acaso suena
la música conforme a su armonía,
en lugar del pesar que el alma cría,
de un dulce imaginar la deja llena.

Vos, que podéis mover al son del canto
los montes, no queráis cantar enojos
ni el secreto dolor de mi cuidado.

Quédese para mí solo mi llanto;
vos cantad la beldad de vuestros ojos:
conformará el cantar con lo cantado."
(Gutierre de Cetina).

"Porque, si bien lo consideramos, ningún descanso ni remedio hay mayor y más honesto para las fatigas del cuerpo y pasiones del alma que la música, en especial en las cortes de los príncipes, adonde no solamente es buena para desenfadar, más aún para que con ella sirváis y déis placer a las damas, las cuales de tiernas y de blandas fácilmente se deleitan y enternecen con ella. Por eso no es maravilla que ellas en los tiempos pasados y en éstos de agora hayan sido comúnmente inclinadas a hombres músicos, y holgado extrañamente con oír tañer y cantar bien."
(Baltasar de Castiglione, cap. X de "El Cortesano": "Cómo al perfecto Cortesano le pertenece ser músico, así en saber cantar y entender el arte, como en tañer diversos instrumentos").

Lo que dice Baltasar de Castiglione se podría incluso transponer a la actualidad con "algunas modificaciones" evidentes.

Me encanta Gutierre de Cetina; os animo a que busquéis un poco sobre su vida, ya que teniéndola en cuenta se comprenderán mejor las obras de este gran poeta español. Os incluyo otro soneto suyo:

"Si tantas partes hay por vuestra parte
para que os ame y que por vos sospire,
¿cómo queréis, mi bien, que me retire
de tal empresa y que de amar me aparte?

Si el cielo en sola vos muestra y reparte
tal gracia y tal beldad que el mundo admire,
¿cómo queréis, mi bien, que el alma aspire
a nueva hermosura o con cuál arte?

Si son nieve, oro, perlas y corales
los cabellos, la boca, el cuello, el pecho,
¿cómo queréis, mi bien, que no me encienda?

Si vuestros modos más que naturales
me tienen tan vencido y tan estrecho,
¿cómo queréis, mi bien, que me defienda?"
(Gutierre de Cetina).

lunes, 12 de enero de 2009

TRIQUINELOSIS (T. spiralis)


Morfología
Parásito de mamíferos carnívoros.
Adulto : hembra < 2mm; macho = 5mm
Larvas (vivíparas) = 100 micr.
Quiste= 250-500 micr.

Es un nematodo tisular que parasita a mamíferos carnívoros; en la naturaleza se puede mantener en forma natural la parasitosis. Los hospedadores más habituales son el cerdo, carnívoros, roedores, insectívoros, artiodáctilos,… y el hombre.


La larva se encuentra en la musculatura del cerdo (sinantrópicos, mantienen el ciclo en lugar doméstico) y también en animales silvestres (jabalíes,…). De hecho, los cerdos que están en mejores condiciones tienen una menor prevalencia para coger esta nematodosis.
Según sea la infección por Trichinella spp. tendremos:
· Larva enrollada (infección reciente).
· Larva con cápsula a su alrededor (infección antigua).
· Larva muerta con la cápsula calcificada (infección muy antigua). La larva enquistada en el músculo puede llegar a medir hasta 1 mm de longitud.


Epidemiología
Cosmopolita.
Infección por ingestión de carne con larvas enquistadas.
Canibalismo (natural).


Ciclo biológico
Es un parásito autoheteroxeno, es decir, un mismo hospedador soporta todas las fases del ciclo.
- Quiste se digiere en el estómago.
- Adultos copulan en el intestino.
- Larvas atraviesan el Intestino Delgado:
· Los juveniles preadultos (cinco fases separadas por cuatro mudas) y los adultos se localizan en el intestino delgado si es el hospedador definitivo.
· Las hembras vivíparas ponen embriones en la submucosa y éstas emigran a tejido muscular.
· Las Larvas 1 se enquistan en las fibras del músculo estriado en el hospedador intermediario. Las larvas atraviesan los tejidos, tienen tropismo por el músculo estriado. La migración larvaria hasta el músculo produce cuadros clínicos graves.


Clínica
Inflamación transitoria –yeyuno, duodeno.
Separación fibra muscular
La clínica es más importante si se produce la migración de las larvas (larvas emigrantes o errantes) que si se aloja el Nematodo en el intestino.

Diagnóstico
Fragmentos de músculo (diafragma): (a) Técnica de la compresión (b) digestión de músculo.
Ensayos serológicos: látex, bentonita.
Introdermorreacción de Bachman: 0.1 ml Ag.; (+)  pápulas y enrojecimiento.
Inmunofluorescencia directa.
En el diagnóstico es necesario demostrar la presencia de estas larvas.

Dos técnicas para la detección del parásito en las carnes de abasto (cerdo y caballo) y caza comestible:
* Técnica de compresión: se toma un trozo de tejido proveniente del diafragma, (en la zona de transición entre la parte muscular y la tendinosa); se comprime entre dos láminas portaobjeto y se le añade eosina. Esa preparación se observa al microscopio con pocos aumentos. También llamado examen triquineloscópico. También se pueden realizar cortes de distintas partes del diafragma, otras zonas musculares,…
* Digestión de músculo con HCl artificial (digestión péptica): el músculo se digiere y se sueltan las larvas. La ventaja con este método es que nos permite analizar más cantidad de tejido y podemos observar las larvas vivas.

También son usadas otras técnicas, aunque las dos anteriores son las más importantes.
* Ensayos serológicos: los anticuerpos pueden estar presentes después de la tercera semana de la enfermedad, aunque depende del número de larvas ingeridas y de la respuesta que el huésped exprese.Estas pruebas serológicas dan resultados a las cuatro semanas. Se usa látex o bentonita para hacer el diagnóstico de estos anticuerpos.
* Introdermorreacción de Bachman: aquí se trabaja con antígenos. Se inocula intradérmica 0.1 ml de antígeno y se hacen dos lecturas en diferentes tiempos, (una a la media hora y la otra a las 24 horas). Si hay pápulas y enrojecimiento es una prueba positiva.
* Inmunofluorescencia directa: El microorganismo se fija a un portaobjetos (con acetona)
- Incubación Ac-FITC---Ac conjugado
- Brillo fluorescente
- El Ac se une al Ag y emite brillo
- El brillo lo observamos mediante un microscopio específico de fluorescencia.

jueves, 8 de enero de 2009

INTOXICACIÓN POR ESTRICNINA (TRATAMIENTO)



Los objetivos que persigue el tratamiento de la estricnina son:
- Evitar las convulsiones y apoyar la función respiratoria el tiempo suficiente para que el tóxico se haya eliminado del organismo.
- Prevenir la asfixia y realizar cuidados de apoyo.
- Aunque la mayor parte de profesionales contraindican el uso de eméticos para vaciar el estómago argumentando que el propio mecanismo muscular desencadenado por el mismo puede provocar una crisis convulsiva, hay ciertos autores que los usan con cautela controlando las convulsiones previamente siempre que el animal esté consciente.

Dentro del tratamiento podemos englobar cinco puntos importantes:

a) Descontaminación:
- Lavado gástrico con solución salina hipertónica. Existen dos alternativas a ésta, usar solución acuosa al 2% de ácido tánico (ayuda en la precipitación del tóxico) o solución de permanganato potásico al 1:1000 o al 1:5000 (facilita la destoxificación mediante oxidación). También se puede proceder a realizar un enema abundante con suero salino fisiológico.
- Administración de carbón activado (2-5 g/kg P.V.) con agua o suero fisiológico tras el lavado. Además, es necesario asociar al mismo algún catártico para evitar el estreñimiento que produce; los más recomendados son sulfato sódico, solución de sorbitol y sulfato de magnesio (250 mg/kg P.V v.o.).
* En caso de inducir el vómito, en perros se puede utilizar apomorfina (0.04mg/kg i.v.; 0.08mg/kg subc. o 1-2 gotas de la solución inyectable en el saco conjuntival) y acepromazina (0.01 mg/kg subc.). Si se trata de gatos es preferible usar xilacina (0.44 mg/kg i.m.). Aparte de sus efectos como eméticos, la acepromazina es un sedante eficaz en cánidos y la xilacina, además de sedante actúa como analgésico y relajante de la musculatura esquelética. También se puede usar peróxido de hidrógeno al 3% (1-2 ml/kg v.o.), pudiéndose repetir a los 30 minutos si no ha surtido efecto.

b) Tratamiento sintomático:
- Control de las convulsiones refractarias mediante barbitúricos. Los más indicados son el tiopental sódico (60-80 mg/kg i.v.) en félidos y el pentobarbital sódico (20-40 mg/kg i.v.) en cánidos. Actualmente también se está usando midazolam (0.05-0.1 mg/kg i.m.) en asociación con el tiopental, resultando eficaz en cánidos.
- En casos extremos se puede administrar diazepam (0.05-0.1 mg/kg i.v.), que antagoniza las convulsiones sin potenciar la depresión post-ictal.
- Existen otros fármacos utilizados con cierto éxito para controlar las convulsiones en perros, como el gliceril guayacol éter al 5% (110 mg/kg) o el metocarbamol.

c) Facilitar excreción:
- Mediante el uso de furosemida se provoca una diuresis forzada. La alternativa es administrar suero fisiológico con manitol al 5% en solución salina al 0.9%.
- Acidificación de la orina con ayuda de cloruro de amonio (20-30 mg/kg v.o. en félidos y 70-110 mg/kg v.o. en cánidos) dos veces al día.

d) Soporte vital:
- Rehidratar (suero salino fisiológico con dextrosa al 5% o glucosado, Ringer Lactato 1/3 M).
- Oxígeno (respiración artificial à intubación).
- Transfusiones si fuera necesario.
-Control de la función respiratoria (hay que tener cuidado con el midazolam, ya que puede causar depresión respiratoria).

e) Otras medidas complementarias:
- Controlar la temperatura corporal evitando variaciones.
- Disminuir el dolor consecuente (derivados opiáceos: butorfanol, naloxona).
- Mantener al animal en un entorno tranquilo, oscuro y sin ruido durante dos días como mínimo.

Evolución:
El periodo medio de eliminación de la estricnina es de 10 horas; el animal se considerará libre de peligro tras pasar 20 horas con el tratamiento adecuado. De todos modos, la evolución será del todo favorable al pasar 48 horas.

Sin embargo el pronóstico será de reservado a malo cuando existan indicios de acidosis láctica, insuficiencia renal, mioglobinuria, parálisis, asfixia y rabdomiólisis.